Arte muy Norteamericano




En las piezas que se exhiben en esta exposición podemos ver claramente la influencia de los acontecimientos sociales que se suscitaron en esta época. Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos vivió uno de los procesos artísticos más importantes a los que se haya enfrentado: tras la llegada de artistas europeos al territorio, la nación recibió, de primera mano, la influencia de algunas de las corrientes artísticas que habían estado en boga en Europa y llevó a los artistas norteamericanos a trabajar, dentro de su propio territorio, con algunas de ellas. Con este impulso, Estados Unidos volvió la mirada hacia el interior y, al igual que en muchos otros países, se desarrolló un movimiento artístico en donde se exaltaron todos los aspectos de la cultura nacional: el paisaje, los tipos humanos, las construcciones urbanas y rurales, elementos de la naturaleza, pero también aspectos del desarrollo tecnológico e industrial comenzaron a invadir los lienzos de los pintores.
Es a partir de los años 20 cuando vemos un verdadero movimiento artístico norteamericano, que aunque no se concretó dentro de una misma propuesta estética, más tarde se convertiría en uno de los más importantes a nivel internacional -en el país confluyeron al mismo tiempo lo figurativo y lo abstracto, el neo-cubismo y el costumbrismo, lo naif y el expresionismo. Muchos artistas se conocieron entre sí, fueron amigos, ejercieron influencia unos en otros, sin embargo, pocos se agruparon para seguir una misma línea artística, y más bien podemos hablar de propuestas estéticas y técnicas individuales; así se desarrollan el dripping, el action painting, el abstraccionismo, el expresionismo, el American Scene, el surrealismo y el happening, entre otros.
Con este suceso, en el país comienza ha haber una inquietud por recuperar lo nacional, se influencian por el gran desarrollo tecnológico e industrial, así surge el Precisionismo, que fue un movimiento que surgió hacia 1915 que se desarrolla en la pintura estadounidense a lo largo de la década de 1920, en el que los temas urbanos y, sobre todo, industriales se representan con una técnica muy suave y muy precisa creando forma claras, severamente definidas, a veces casi cubistas.
El tema por excelencia de los preciosistas es la arquitectura representada con precisión casi fotográfica, de donde viene el nombre del movimiento, con una técnica lisa e impecable. No constituían un grupo formal, pero a veces exponían juntos. Demuth, O´Keeffe y Sheeler figuran entre sus más destacados miembros también denominados "cubistas-realistas"," inmaculados" y "esterilistas". En la pintura precisionista la luz suele ser brillantemente clara y frecuentemente se eligen las formas por su interés geométrico. Está excluida la presencia humana y no hay observación social, tratando con una clásica perfección temas considerados antiestéticos, como los silos de granos, los rascacielos de Nueva York o los puentes de los barcos.
Las piezas del artista Alexander Calder fueron las que mas me interesaron ya que me parece muy interesante como sugiere el movimiento, en sus esculturas asi como en sus dibujos, ya que parte de la abstracción para crear sus obras, en sus esculturas podemos ver formas orgánicas abstractas. En sus primeras obras comienza con los llamados "estables", de formas no figurativas realizadas con placas de acero. Después comienza a hacer los llamados móviles, piezas en las que el movimiento esta provocado por el desplazamiento del aire, lo mas interesante es la sutileza, fragilidad y simplicidad completamente nueva para esa época.

No hay comentarios: